2 min read

Pepa Bueno: "En las redacciones hace falta liderazgo, pero también hay que dejar a los periodistas trabajar en libertad"

La exdirectora de 'El País', que regresará al informativo nocturno de 'TVE' en septiembre, fue la encargada de inaugurar la edición número 43 de los Cursos de Verano de San Roque, en Cádiz

La periodista Pepa Bueno, con casi cuarenta años de profesión a sus espaldas, fue la encargada de inaugurar la edición número 43 de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz (UCA) en San Roque, que se celebró del 27 de junio al 9 de julio.

La exdirectora de El País, que se pondrá al frente del Telediario 2 de Televisión Española en la nueva temporada que arranca en septiembre, destacó que vivimos una etapa de cambios tecnológicos muy acelerados que poco o nada se parece "a la cotidianidad de nuestros abuelos". Al mismo tiempo, reseñó, los ciudadanos, a lo largo del siglo XXI, "han ido perdiendo la confianza en los medios de comunicación, dándose por bien informados con un ejercicio tan cotidiano como encender el teléfono por la mañana y ver qué se asoma por cualquier red social o plataforma de mensajería".

"¿Qué hemos hecho mal los periodistas o qué estamos haciendo mal como sociedad para que muchos ciudadanos consideren que así obtienen mejor información que asomándose a un periódico, poniéndose un canal de periodismo de calidad en televisión o escuchando una cadena de radio que hace información seria y rigurosa?", se preguntó.

Para intentar dar respuesta a esta compleja pregunta, Bueno se remontó a principios de este siglo, cuando los medios tradicionales empezaron a competir con internet "y no lo vimos venir. Fuimos torpes, llegamos tarde a entender el impacto extraordinario que aquello iba a tener en nuestro modelo de negocio, las posibilidades que ofrecía internet y la democratización que conllevaba. Hasta entonces, informar u opinar sobre la realidad estaba reservado a muy pocos", puntualizó.

Otro de los factores que influyó de manera decisiva en esa "desafección ciudadana" hacia los medios fue, según la periodista, el auge de los populismos al calor de la crisis de 2008. "Los populismos necesitan señalar a los periodistas como enemigos porque les someten a la contradicción, los enfrentan al espejo, y eso ayudó a que los ciudadanos que lo pasaron peor en aquella crisis empezaran a percibir a los medios como parte de un sistema que había dejado a mucha gente en la estacada", expuso. Ante la pérdida de confianza y audiencia, "los medios se volvieron más débiles económicamente" y, por tanto, "menos independientes".

Para intentar revertir esta situación, Pepa Bueno argumentó que, "contra la incertidumbre, no hay mejor receta que el buen periodismo", que tiene otros "enemigos" como la polarización política y la crispación, muy acentuadas tras el último resultado electoral. "Se quiere encuadrar a todos los periodistas en un bando u otro a pesar de intentar hacer una aproximación honesta a la realidad, con el objetivo de que los ciudadanos acaben no creyéndose nada. Nadie sabe ya dónde está la verdad. Esto convierte al periodismo en un ejercicio de alto riesgo al querer contar la verdad. Los periodistas son en muchos casos juguetes de la dialéctica política", dijo.

"¿Qué se puede hacer ante esto? Las redacciones necesitan liderazgo, claro, pero hay que dejar trabajar en libertad a los periodistas, a periodistas sólidos que valoran el conocimiento acumulado, el respeto por los hechos objetivables y contrastados, el respeto al diferente... A esas redacciones hay que dejarlas trabajar para que aflore un periodismo que permita recuperar la confianza de aquellos que se han alejado de nosotros por cansancio informativo o porque se han creído eso de que todos los periodistas están vendidos a los intereses de un partido. Al final, se termina creyendo al último que viene con una solución mágica a los problemas complejos", manifestó.

Para la comunicadora y periodista, es vital que los medios hagan un "triple ejercicio de transparencia. Hace falta transparencia profesional, es decir, los periodistas tenemos que contar cómo hacemos nuestro trabajo en un esfuerzo de pedagogía permanente; pero también transparencia editorial (qué valores defendemos) y transparencia financiera. Los ciudadanos tienen que saber quiénes son los propietarios de ese medio y quién lo financia", apostilló.

Conferencia completa