ep9: Sopor veraniego e informativo
Estamos en pleno parón informativo, motivado por la escasa actividad política. Aunque, desafortunadamente, sucede durante todo el año que la agenda política influya en la de los medios. Pese a este aroma vacacional y el calor sofocante, nosotros no faltamos a la cita con nuestro boletín.
Que durante el verano no hay noticias es una triste falacia. Es cierto que los temas de interés entran en descenso, pero también el ímpetu por buscar y encontrar buenas informaciones, de ahí que las conocidas como 'serpientes de verano', es decir, aquellos temas que cobran un interés desmedido ante la falta de competencia veraniega, suelan ser bien recibidas en las redacciones.
Pero las 'serpientes de verano' empiezan a no ser necesarias. La agenda política marca el ritmo y el paso de los medios, que en muchos casos no tienen reparo en aparcar casi cualquier tema con el fin de centrar todos sus esfuerzos en lo que hacen y dicen los políticos. Y ello a pesar del desinterés que genera en muchos ciudadanos.
Esta semana, ethica.press deja de traducir al inglés este boletín. Cuando comenzamos, pensamos en mantener una edición bilingüe, pero creemos que carece de sentido ya que nos estamos dirigiendo a una audiencia hispanohablante. Además, así eliminamos la mitad del espacio que ocupa cada uno de los correos, con una información que actualmente no interesa a los suscriptores. Así, el correo se abrevia y va un poco más al grano. No sabemos si será una decisión reversible o no, pero será mejor incorporarla como parte de un planteamiento futuro que mantenerla en este estado inicial del proyecto.
Periodismo
- Columbia Journalism Review: What Do Journalists Owe Their Sources—and Their Audiences?
Julie Gerstein y Margaret Sullivan reflexionan sobre el papel histórico de las fuentes en el trabajo periodístico y cómo el hecho de mantenerlas en el más estricto anonimato puede ir hoy en día en contra de la credibilidad de esa labor, dada "la proliferación de información errónea y desinformación en línea, y la forma en que el contenido generado por la IA a menudo separa la información de su fuente". - Knight Lab: What if news avoiders are right, and you don’t need journalism?
Según el último Digital News Report, alrededor del 40% de las personas evita consumir noticias, en muchas ocasiones por su excesivo volumen y su negatividad. Una investigación de Knight Lab de la Northwestern University (Chicago) ha concluido que, aunque es una realidad sin discusión que el periodismo "está en crisis, con demasiada frecuencia las conversaciones sobre cómo salvarlo se centran en los síntomas y no en la enfermedad": el periodismo no está enfocado en las personas ni en crear contenidos en los que quieran involucrarse.
Medios de comunicación
- Reuters Institute: Inside the cross-border network exposing the environmental crisis facing Africa’s longest river
Desde su fundación en 2011, la red transfronteriza InfoNile ha formado a 250 periodistas y ha apoyado más de 400 historias con base en los 11 países de la cuenca del río más largo del continente africano. El Nilo discurre a través de terrenos "políticamente sensibles y ecológicamente frágiles", y es un "salvavidas" para más de 200 millones de personas. Sin embargo, muchas comunidades asentadas en sus orillas carecen de acceso confiable a agua limpia. Esta paradoja define tanto la urgencia como la complejidad del trabajo de InfoNile. - The Open Notebook: How to Build a Healthy Media Diet
Recuperamos este artículo de 2023 de Katherine J. Wu al considerarlo de elevado interés y muy actual, pues ahonda en la necesidad de que los periodistas sean selectivos en las noticias que ellos mismos consumen "para evitar la sobrecarga informativa y, al mismo tiempo, mantener su perfil profesional". Para Wu, una rutina de noticias sostenible debe arrancar "con fuentes de información confiables —los principales medios para los titulares diarios— para diversificarse después con publicaciones especializadas, boletines de especialidades y resúmenes seleccionados por expertos".
Desinformación
- Laboratorio de Periodismo: Cómo la inteligencia artificial redefine la desinformación global: claves del debate que prepara la Cumbre 2025
El Comité Organizador de la Cumbre Global sobre Desinformación, evento virtual y gratuito que celebrará los días 17 y 18 de septiembre su quinta edición, recibirá hasta este jueves propuestas de experiencias periodísticas, investigaciones académicas, iniciativas tecnológicas, estrategias educativas y enfoques colaborativos que aborden los grandes desafíos del ecosistema informativo, "cada vez más fragmentado y saturado de contenido generado o manipulado con Inteligencia Artificial". La convocatoria está abierta a periodistas, editores, investigadores, educadores, tecnólogos, responsables de organizaciones democráticas y actores de la sociedad civil interesados en debatir y actuar frente a la desinformación.
Reconocimientos
- Fundación Gabo: La Fundación Gabo anuncia a los ganadores del Premio Gabo 2025 en Bogotá
Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil son los ganadores del Premio Gabo 2025 en las categorías de Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura. Así se anunció durante una ceremonia celebrada en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Las obras fueron seleccionadas entre 2.135 propuestas de 70 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria.