3 min read

ep15: La IA y la desinformación

Un estudio ya ha demostrado que, al menos, las diez principales herramientas de IA generativa diseminan noticias falsas. Asegura que "las herramientas de IA generativa fallan casi el doble cuando se trata de una de las tareas más básicas: distinguir los hechos de las falsedades". Añade que "las diez principales herramientas de IA repitieron información falsa sobre temas de actualidad más de un tercio de las veces (el 35 %) en agosto de 2025, frente al 18 % en agosto de 2024". Un dato preocupante, que constata la existencia de un problema, que se suma a otros que alimentan la inmensa maquinaria de la desinformación.

Desinformación

  • NewsGuard: AI False Information Rate Nearly Doubles in One Year
    Un informe, fruto de una auditoría realizada por NewsGuard, que se dedica a "combatir la desinformación en nombre de los consumidores de noticias, las marcas y las democracias". Ha analizado las 10 principales herramientas de IA generativa y concluye que son propensas a "repetir afirmaciones falsas sobre temas de actualidad", lo que "revela que la tasa de publicación de información falsa casi se ha duplicado, y ahora más de un tercio de las veces se proporcionan afirmaciones falsas en las noticias".

Inteligencia Artificial

  • South China Morning Post: China’s social media platforms rush to abide by AI-generated content labelling law
    Las redes sociales en China tendrán que identificar con claridad qué contenidos están creados mediante Inteligencia Artificial para, así, cumplir con la nueva legislación que ya ha entrado en vigor y que se promulgó en marzo. El país lo plantea como una medida para combatir la desinformación y se aplicará en las masivas redes sociales chinas. Según Tom's Hardware, tras este movimiento de China cabría esperar pasos similares en países occidentales en el corto plazo.
  • The Verge: Chatbots can be manipulated through flattery and peer pressure
    Aunque no tiene que ver directamente con el periodismo, sí es interesante para conocer algunas imperfecciones de la Inteligencia Artificial, de las muchas que tiene. Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania aplicaron tácticas descritas en la obra Influence: The Psychology of Persuasion, del profesor Robert Cialdini para convencer a GPT-4o Mini de OpenAI de que completara peticiones que normalmente rechazaría. Entre ellas, llamar "idiota" al usuario o dar instrucciones para sintetizar lidocaína. Eso incluyó llamar “idiota” al usuario y dar instrucciones para sintetizar lidocaína.

Ética

  • Columbia Journalism Review: Times Change, and So Can Ethics
    Artículo de Margaret Sullivan, directora ejecutiva del Craig Newmark Center for Journalism Ethics and Security de la Columbia Journalism School. Expone algunas de las conclusiones de su trabajo de investigación sobre ética periodística en la era digital. "Seguimos creyendo en un periodismo que sirva al interés público con imparcialidad, independencia, precisión y un fuerte sentido de la misión", explica. Y añade que "trabajar en el mundo actual implica enfrentarse a dilemas éticos en rápida evolución. Las nuevas reglas y directrices básicas ayudan. Luego cambian, y vuelven a cambiar".

Periodismo

  • Poynter: Want to become an investigative journalist? Start here
    Entrevista a Alexandra Zayas, subdirectora editorial de ProPublica. Zayas también es la profesora de un curso online que organiza Poynter en octubre 'Will Work For Impact: Fundamentals of Investigative Journalism'.
  • Columbia Journalism Review: How to Survive the (Media) Apocalypse
    Artíciulo firmado por las periodistas Paulina Milewska (polaca) y Ksenia Mironova (rusa, que vive ahora exiliada de su país). Informan de los enormes problemas del periodismo en sus países y concluyen que los medios independientes no han sobrevivido gracias a las instituciones, sino pese a ellas, y que ha sido gracias al apoyo ciudadano y a la creatividad de los periodistas. Comentan que han podido salvarse algunas iniciativas relevantes a las que todavía se puede recurrir para obtener información rigurosa en un contexto complejo. Terminan con una advertencia a los periodistas estadounidenses, a quienes dicen que aún tienen margen de actuación, pero que se está viendo reducido, y les invita a construir redes de apoyo y que consoliden a su alrededor las tan importantes comunidades, de las que alguna vez ya hemos hablado.

Medios de comunicación

  • Poynter: 10 reasons I want my news in paper
    Roy Peter Clark, que fue profesor de redacción en Poynter desde 1979, explica cuáles son los 10 motivos por los que pide que todavía los medios apuesten por mantener, al menos una edición semanal en papel. Una oda al periodismo impreso y una invitación a la reflexión.
  • Columbia Journalism Review: The Battle for Public Notices
    La profesora Lucy Schiller explica que los Gobiernos y otras entidades, por imperativo legal, están obligadas a publicar cierta información en un periódico legalmente reconocido para publicar este tipo de textos (“paper of record"). Explica el dilema de la posible pérdida de transparencia después de que algunos estados empezado a trasladar estos avisos a páginas web oficiales, pero es algo que también afecta a la supervivencia financiera de la prensa local por los contratos públicos que se están modificando o cancelando.