ep14: La historia siempre ayuda
Abrimos el primer boletín de septiembre con una serie de recomendaciones para incorporar la investigación histórica en los artículos de divulgación científica. La historia tiene, normalmente, poco espacio en los medios generalistas. Y el que se le da, no siempre es el más adecuado. Se ha utilizado para determinados fines más que contemplarla como una disciplina a divulgar desde el rigor y el respeto. Y es algo de lo que se han quejado muchas veces los historiadores (bastan unas sencillas búsquedas en Google para encontrar varios ejemplos).
Pero esta recomendación para los periodistas especializados en ciencia es extensible a otros ámbitos. No se trata sólo de dar espacio a la historia con artículos específicos de divulgación, sino de incorporar en los reportajes, crónicas y otros géneros periodísticos aspectos históricos que puedan ser útiles para los lectores. Dar contexto y situar un tema en una cronología, llegue más o menos atrás en la línea temporal, siempre es de ayuda para comprender la actualidad.
Desde aquí, no podemos dejar de animar a que los periodistas lo tengan muy en cuenta y, cuando cubran determinados temas, se preocupen de dar también esa perspectiva. Para ello, se requiere de habilidades y de la capacidad para usar buenas fuentes. Y, por supuesto, el objetivo no es rellenar espacio, sino dar un añadido de profundidad con claves relevantes.
Periodismo
- The Open Notebook (Newsletter): Special Focus on Historical Research
En uno de los boletines de esta web especializada en periodismo y comunicación científica se centran en recoger varios de sus recursos orientados a usar la historia en esta especialidad. Se trata de una herramienta muy eficaz, que permite a los lectores situarse en una cronología ante un avance científico, y conocer sus precursores. Ya sabemos lo que dijo Newton, la ciencia se construye gracias a que los científicos se ponen sobre los hombres de gigantes. También para los periodistas, dar este tipo de contexto es muy útil, ya que facilita la construcción de un buen relato en el tan difícil ejercicio de la divulgación. - The Guardian: The deadly toll on journalists in the Gaza war
La guerra de Gaza es ya el conflicto bélico más mortífero para periodistas e informadores. Desde octubre de 2023, alrededor de 200 han sido asesinados en el desempeño de su labor profesional, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), aunque otras organizaciones elevan esa cifra. The Guardian pone nombre y rostro a los hombres y mujeres que recoge el CPJ en su listado.
Medios de comunicación
- Columbia Journalism Review: News Subscriptions Should Be Subsidized
En 2024, solo el 17% de los estadounidenses pagaron o hicieron donaciones para tener acceso a noticias, según una encuesta de Pew Research Center publicada en junio. El coste es una de las principales razones por las que las personas no se suscriben a los medios de comunicación. La falta de un acceso más amplio limita la capacidad de éstos para llegar a los ciudadanos y lograr que el poder rinda cuentas. - Committee to Protect Journalists: Hong Kong-based Bloomberg reporter latest journalist denied work visa since National Security Law
Según informa el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), las autoridades de Hong Kong han denegado el visado de trabajo y entrada en la ciudad a al menos 8 periodistas, entre ellos la reportera de Bloomberg Rebecca Choong Wilkins, amparándose en la Ley de Seguridad Nacional de 2020. Choong Wilkins es británica y lleva seis años informando sobre temas políticos y económicos en Asia.
Desinformación
- Poynter: Iceland has mostly avoided misinformation. That may be changing
Expertos aseveran que las redes sociales y la inteligencia artificial están erosionando el muro de protección que mantenía a Islandia y sus habitantes aislados de la marea de desinformación que sacude a gran parte del planeta. Aunque el idioma más utilizado es el islandés, la fluidez en inglés es generalizada en el país, lo que permite adentrarse a la información errónea. Otro factor es el elevado uso de la tecnología. - Laboratorio de Periodismo: La fábrica de bulos en la DANA: anatomía de una crisis informativa
Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) documenta que más de una cuarta parte de la desinformación que circuló durante la DANA de finales de octubre de 2024 tuvo su origen o fue amplificada desde entornos periodísticos profesionales. La investigación examinó 185 noticias publicadas entre el 28 de octubre y el 17 de noviembre de 2024 e identificó 192 bulos.
Eventos
- Fundación Gabo: Inscripción abierta para la Cumbre Global sobre Desinformación 2025
La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 ha abierto oficialmente el periodo de inscripción para participar en su quinta edición, que se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre de forma online y gratuita. Reunirá a periodistas, investigadores, tecnólogos, educadores y organizaciones de todo el mundo en una agenda trilingüe (español, portugués, inglés), regional y crítica, centrada en los efectos de la desinformación sobre la democracia, la calidad informativa y el impacto de la inteligencia artificial (IA).
Formación
- Journalism Courses (Knight Center): Prompt Engineering 101 for Journalists
Formación específica de introducción al uso de la Inteligencia Artificial para periodistas. Tiene como objetivos enseñar a utilizar los diversos modelos y algunas automatizaciones para mejorar el trabajo periodístico, pero también pretende "mantener los estándares éticos y la integridad periodística". Está orientado a periodistas, editores y profesionales de los medios de comunicación y no requiere experiencia previa.