3 min read

ep13: Pensar (y repensar) la ética periodística

Este espacio es para reflexionar y compartir lecturas sobre periodismo en un sentido amplio. Y, sobre todo, con un ojo puesto en la ética. Es la base sobre la que sustentar toda la práctica profesional. Es decir, sin ella, quizá no podamos hablar de periodismo, sumido desde hace ya muchos años en una crisis perpetua de identidad, dirección y objetivos. Por eso, el artículo con el que abrimos este boletín nos parece importante. Incluye varias reflexiones de periodistas e investigadores expertos en ética periodística. Vamos a ello.

Periodismo

  • Columbia Journalism Review: Thirteen Journalists on How They Are Rethinking Ethics 
    Una lectura esencial. 13 periodistas en activo y académicos especializados en ética periodística opinan sobre temas tan complejos como la desinformación, la objetividad, la inteligencia artificial, los modelos de negocio de las noticias sin ánimo de lucro y el trato con las fuentes. Algunos señalan la importancia de renovar la lealtad a los antiguos valores".
  • Journalism.co.uk: How to track down case studies for your next article
    Lily Canter es una periodista independiente y especializada en artículos sobre salud y estilo de vida. Profesora titular de Periodismo en la Universidad Sheffield Hallam, es también coautora del libro Freelancing for Journalists y copresenta el podcast del mismo nombre. Con muchos años de profesión a sus espaldas, en este artículo explica cómo encontrar a la persona idónea para ilustrar un reportaje y qué herramientas se suelen usar, entre ellas las redes sociales.
  • Columbia Journalism Review: Urgent Ideas for Defending Press Freedom in Gaza
    Azmat Khan, Meghnad Bose y Lauren Watson reflexionan sobre la necesidad de buscar ideas urgentes para defender la libertad de prensa en Gaza, con toda seguridad uno de los lugares del planeta en los que ejercer el periodismo es, literalmente, una profesión de riesgo. Con este objetivo, han solicitado a pensadores del periodismo, los derechos humanos, la literatura y el mundo académico que aporten ideas innovadoras, en algunos casos poco convencionales. Este artículo recoge sus propuestas.

Medios de comunicación

  • Poynter: As local news faces mounting challenges, a new report spotlights reasons for optimism
    Los periódicos locales cierran en todo el planeta, es una realidad triste y objetiva, palpable, y Estados Unidos no es una excepción, como hemos estado recogiendo en ediciones anteriores de este boletín. También atraviesan por una situación precaria las cadenas locales de televisión; las que subsisten lo hacen con un reducido número de reporteros obligados a tocar todos los temas y multifuncionales. Pero no todo son malas noticias. En un informe publicado el miércoles, el legendario periodista Leonard Downie Jr. señala que hay razones para el optimismo.
  • Infoperiodistas: Los gigantes de los medios en España: luces y sombras en el primer semestre de 2025
    Con 506,6 millones de euros en ingresos, Atresmedia es el grupo audiovisual que encabeza la facturación en España, seguido por PRISA. Unidad Editorial y Vocento consolidan el viraje digital, mientras RTVE y Mediaset, aunque fuera del calendario clásico de resultados semestrales, dejan algunas pistas de su situación actual.
  • Fundación Gabo: La Fundación Gabo presenta ‘Desiertos de noticias locales’, una radiografía del periodismo en cinco países de América Latina
    Estudio que explora la situación del periodismo local en América Latina. Su objetivo es "identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local".
  • Pew Research Center: How Americans View Journalists in the Digital Age
    Investigación que aborda qué entienden como periodistas los estadounidenses, en este tiempo en el que hay cada vez más canales no convencionales para la difusión de información. Han identificado críticas hacia la pérdida de influencia de los periodistas, relacionadas con los problemas financieros y tecnológicos de la industria informativa. Las tres características principales que afirman buscar los estadounidenses en los periodistas: honestidad, inteligencia y autenticidad.

Inteligencia Artificial

  • Laboratorio de Periodismo: La desconfianza hacia la inteligencia artificial obliga a las redacciones a fijar normas y transparentar su uso
    Sobre un trabajo al que ha dado difusión IJNET sobre la confianza en las noticias. La principal conclusión es que las audiencias reclaman que los medios reconozcan los usos que hacen la Inteligencia Artificial para incrementar la confianza.
  • Politico (edición europea): Half of journalists use generative AI, new survey shows
    Artículo basado en los resultados de un estudio publicado recientemente en Journalism Practice, que encuestó a casi 300 periodistas de Bélgica y Países Bajos sobre el uso de la Inteligencia Artificial. Revela que más de la mitad utiliza habitualmente la IA generativa (el 14% diariamente). La mayoría se mostró pesimista, en general, sobre el efecto que tiene la IA en el periodismo y la información: el 85 % cree que la IA agravará el fenómeno de las noticias falsas y el 83 % considera que erosiona la confianza en el periodismo.

Formación

  • Masterclass: Bob Woodward Teaches Investigative Journalism
    Curso en esta prestigiosa plataforma en la que el mítico periodista del Washington Post habla sobre aquello que, junto a su compañero Carl Bernstein, le catapultó a la fama mundial: el periodismo de investigación. Juntos, destaparon el llamado caso Watergate, que llevó a la dimisión del presidente estadounidense Richard Nixon.