ep12: Más instrumentos para periodistas orquesta
Siempre se ha hablado de que los periodistas tienen que saber un poco de todo. Con el avance de las herramientas tecnológicas, los periodistas, ocupados 'sólo' de escribir historias, han tenido que aprender a maquetar (en papel y luego en web), hacer fotos, diseñar, montar vídeos, etc. Cada vez más tareas para una única persona. ¿No redundará esto, de alguna manera, en la calidad de lo que se termina produciendo?
Ahora vemos que, para conseguir empleos en los medios, no sólo importa cómo de bueno seas haciendo las diversas tareas que te van a encomendar y cuántas de ellas puedes desempeñar con solvencia, tu ética y profesionalidad. También importan los seguidores que tienes y si has creado una buena marca personal.
Ahora hay más elementos en los que tenemos que centrarnos para poder construir una carrera próspera, en la que la reputación se da por supuesta antes de comprobarla y se avala con un número de seguidores e interacciones en las redes sociales.
Periodismo
- Poynter: Young journalists are told to ‘build your brand.’ What does that even mean today?
Artículo que explora el consejo tan habitual, como controvertido, que se suele dar a los periodistas: "construye tu marca personal". No sólo se dice a los que empiezan sus carreras, sino a los que, ya veteranos, se les pide que lo hagan para mantener una estabilidad laboral o encontrar nuevas oportunidades. El debate está servido.
Sin embargo, Emily Bell, directora del Tow Center for Digital Journalism de la Columbia Journalism School, se muestra incómoda con la expresión y considera que hay algo "antitético en el branding para los periodistas".
La periodista tecnológica Taylor Lorenz explica que "estamos avanzando hacia un entorno mediático más impulsado por la personalidad y, para tener éxito en ese entorno, creo que ayuda tener una marca". Considera que "los periodistas de éxito siempre han tenido marcas personales".
Carla Zanoni, directora de periodismo participativo de la Newmark School of Journalism de la CUNY, resalta que más que de marcas, se trata de que en el periodismo existe el compromiso de construir relaciones de confianza con las diversas comunidades a las que sirven: "No se trata de la marca personal, como en el sentido tradicional del marketing. Se trata de desarrollar la confianza a través de la transparencia, la experiencia y el servicio genuino a las necesidades de la audiencia". - The Open Notebook: Hidden in Plain Sight: Using Public Documents to Report on Elusive Stories
Explora la relevancia de los documentos de acceso público para obtener información, en especial cuando las fuentes no pueden o no quieren participar. Aborda qué estrategias se pueden llevar a cabo para localizarlos y, sobre todo, cómo evaluar los documentos que pueden ser relevante para el tema que se está cubriendo. Explica que los documentos permiten rastrear conexiones entre personas y que también las redes sociales pueden revelar interacciones entre fuentes que podrían ser de interés. Y, por supuesto, se pueden cruzar detalles entre varios documentos. También señala que es fundamental verificar la exactitud y fiabilidad de aquello que se está analizando, con apoyo de expertos si es necesario. - Reuters Institute: Starved, displaced and exhausted: Inside AFP’s fight to protect its Gaza reporters
Entrevista a Phil Chetwynd, director de Global News de la agencia AFP. Centrada en la situación de Gaza, habla sobre las dificultades que viven sus periodistas. Menciona la declaración conjunta firmada por AFP, AP, BBC y Reuters y otra de la Asociación de Periodistas de AFP (SDJ-AFP). Esta última era demoledora, al decir que "desde que AFP fue fundada en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un colega. Nos negamos a verlos morir". Chetwynd elogia el trabajo de sus equipos en las condiciones en las que tienen que trabajar, cuando "han tenido que centrarse en intentar mantener con vida y alimentar a sus familias y allegados". También habla de la dificultad para contrarrestar las amenazas que llegan de herramientas tecnológicas tan avanzadas como la vigilancia, los drones o la IA, que "son casi imposibles de contrarrestar".
Medios de comunicación
- Monocle: Trump’s media cuts silence trusted voices and amplify misinformation
Ampliamos la información que hemos estado siguiendo en boletines anteriores, con otro análisis sobre los recortes de fondos federales para la red de medios de la Corporation for Public Broadcasting (CPB) de Estados Unidos, aprobada recientemente y que ha causado un auténtico revuelo a nivel nacional. Esto ha preocupado también a nivel internacional por las consecuencias para la falta de pluralidad y la eliminación de centenares de medios locales en todo el país. Se abren, también, las puertas a una amplificación de la desinformación.
Legislación
- The Monocle Minute (Newsletter): A new act comes into effect to protect Europe’s public broadcasters
Habla positivamente de la Media Freedom Act (Ley de Libertad de Medios) de la Unión Europea, que entró en vigor la semana pasada, y tiene como objetivo proteger la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación con una financiación estable y una mayor visibilidad pública, además de bloquear la injerencia política.
Desinformación
- Max Planck Gesellschaft: Educated but easily fooled? Who falls for misinformation and why
Recuperamos este meta-análisis de 31 estudios estadounidenses elaborado por investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Trataron de determinar la relación entre factores demográficos y psicólogos con susceptibilidad a la desinformación. Con su investigación han identificado quiénes son las personas más susceptibles a la desinformación en internet y por qué. Revela patrones sobre edad, educación, identidad política, pensamiento analítico y reflexión motivada y cómo afectan a la capacidad de las personas para evaluar la veracidad de la información. Por ejemplo, las personas con un nivel educativo más alto son tan propensas a caer en la desinformación como aquellas con un nivel educativo más bajo. El trabajo se publicó en la revista PNAS.
Formación
- International Press Institute: Apply Now: Local News Accelerator 2025
Quedan sólo unos días para poder solicitar el acceso a la convocatoria 2025 del 'Local News Accelerator' del International Press Institute (IPI). El objetivo es promover la innovación digital en las noticias locales de todo el mundo para garantizar su viabilidad a medio y largo plazo. La inscripción a este programa de cuatro meses se puede realizar hasta el 24 de agosto.