ep11: La cara más dura del periodismo
Desafortunadamente, en esta entrega del boletín semanal tenemos que incorporar algunas noticias bastante duras, pero no podemos olvidar que hay periodistas que mueren por dedicarse a esta profesión.
Recogemos tres episodios relativos a periodistas muertos en zonas de conflicto. Por un lado, la periodista ucraniana Victoria Roshchyna, fallecida en septiembre de 2024 en una prisión rusa, y sobre la que ahora Ucrania inicia una investigación. Por otro, hace sólo dos días murió el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif en Gaza, con otros cuatro compañeros de profesión. Y, por último, una organización internacional pide a las autoridades de Sudán del Sur que investiguen de manera rigurosa y transparente la muerte del periodista Christopher Allen en 2017 durante la guerra civil de aquel país.
Aunque hablemos generalmente de ética, desinformación, innovación, empresas informativas y otros aspectos relacionados con el periodismo, conviene recordar que se trata de un oficio en el que, todavía hoy, hay personas que pierden sus vidas por ejercerlo.
Periodismo
- Reporteros Sin Fronteras: Death of Ukrainian journalist Victoria Roshchyna: RSF welcomes preliminary investigation into Russian prison director
Las autoridades ucranianas anunciaron el pasado jueves el inicio de una investigación sobre Alexander Shtoda, el director de la prisión de Taganrog en Rusia, por su supuesta participación en la tortura de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna. La prisión de Taganrog fue el último lugar conocido donde la reportera, de 27 años, estuvo detenida antes de morir en cautiverio en 2024. Reporteros sin Fronteras (RSF) ha acogido con satisfacción la activación del procedimiento, un primer paso en la búsqueda de justicia. Según el Índice Mundial de Libertad de Prensa, integrado por 180 países y territorios, Ucrania y Rusia ocupan los puestos 62 y 171, respectivamente. - The Guardian: Global outrage mounts as funeral held for five journalists killed by Israel
El destacado periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif fue asesinado junto a otros cuatro compañeros de profesión durante un ataque aéreo israelí este pasado domingo. Sharif, uno de los rostros más reconocibles de la cadena catarí en Gaza, murió mientras estaba dentro de una tienda de campaña para periodistas fuera del hospital al-Shifa. Otras seis personas fallecieron en el ataque, entre ellas el corresponsal de Al Jazeera Mohammed Qreiqeh y los cámaras Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa. - International Press Institute: South Sudan: Renewed call for credible investigation into 2017 killing of journalist Christopher Allen
El fotoperiodista independiente Christopher Allen fue asesinado el 26 de agosto de 2017 cuando cubría la guerra civil en Sudán del Sur. Fue el primer periodista extranjero que murió durante esta cobertura. En 2024 el Comité de Investigación de Sudán del Sur publicó un informe que concluyó que su muerte fue accidental durante un fuego cruzado. Pero no tuvo en cuenta las vejaciones sufridas por el cadáver tras la muerte ni no logró que se rindieran cuentas por su muerte. Cuando murió, Allen acompañaba a una unidad rebelde, que argumentó que iba claramente identificado como periodista cuando fue tiroteado por fuerzas gubernamentales. Esa identificación fue negada por el Gobierno. Ahora, el International Press Institute (IPI) pide que se presione a las autoridades del país para que hagan una investigación transparente sobre este asesinato. - Cuadernos de Periodistas: Ser periodista en África: entre la precariedad, la incomprensión y la discriminación de los medios
Artículo de Èlia Borràs, periodista independiente establecida en Burkina Faso. Reflexiona sobre la dificultad para que salgan las cuentas de elaborar buenos reportajes desde el terreno, lo que afecta a la calidad del periodismo que se hace sobre estos lugares. Incluye declaraciones de compañeros, que apuntan a que los medios, como empresas informativas, invierten en lo que les genera rentabilidad. Pero también inciden en "la mirada de los años 30" de muchos medios, que siguen pensando que el mundo se puede explicar desde corresponsalías en "Washington, Londres, París, Bruselas y Berlín". La mayoría expresa que "África no interesa" y que es necesario "invertir en periodismo que ponga el foco en narrativas locales, en corresponsales bien formados y colaboraciones directas con periodistas africanos". - Pausa (Podcast): Por qué unas víctimas importan menos que otras
El podcast Pausa, dirigido por Marta García Aller para El Confidencial, dedicó una de sus entregar a hablar sobre actualidad internacional con Agus Morales, director de la Revista 5W. En la entrevista aparecieron varios países en los que Morales tiene experiencias directas sobre el terreno (que son muchos) y apareció esa pregunta tan habitual entre los periodistas: ¿por qué unos muertos reciben más atención que otros? Interesantes reflexiones sobre los conflictos y cómo encajan o no en las dinámicas de los medios de comunicación.
Medios de comunicación
- Columbia Journalism Review: The Memory Keepers
El periódico ucraniano Obrii Izyumshchyny (Horizontes de Izium), editado por Kostiantyn Grigorenko, se vio obligado a cerrar sus puertas en 2022 después de que sus oficinas sufrieran importantes daños en un bombardeo y Rusia se hiciera con Izium. Grigorenko y su familia se exiliaron, al igual que casi dos tercios de los 40.000 residentes de la ciudad y la mitad del personal del periódico. Meses después, las fuerzas ucranianas recuperaron el control del lugar y Grigorenko, desde una pequeña oficina temporal, reactivó Obrii, que solo había dejado de imprimir una vez antes: cuando los nazis ocuparon la ciudad durante la II Guerra Mundial.
Financiación
- Columbia Journalism Review: For Nonprofit Newsrooms, Ethical Funding Is Essential
Texto que aborda los dilemas éticos que pueden surgir en algunos medios sin ánimo de lucro, sobre todo en relación con las donaciones y la posible influencia de los donantes en sus líneas editoriales. Resalta la importancia de la transparencia.
Desinformación
- Poynter: Spotting the harmful needles in the haystack: How fact-checkers select what to check
El mes pasado, la organización de verificación de hechos Full Fact, con sede en Londres, utilizó herramientas de Inteligencia Artificial que permitieron identificar un promedio de 240,437 piezas de contenido diarias que podrían ser falsas. También mediante el uso de la IA, Full Fact pudo eliminar más del 99% de estas piezas al no ser relevantes, lo que redujo a varias docenas aquellas que merecían ser verificadas.
Formación
- Poynter: Covering Mental Health Equity: A Mental Health Reporting Project Webinar
Seminario gratuito el 9 de septiembre a las 13:00 (hora del Este, es decir, las 19:00 hora CET) sobre cómo elaborar coberturas sobre temas de salud mental. Los participantes podrán acceder también a la grabación de la sesión.