4 min read

ep10: Reflexiones de una periodista y directora experimentada

En los tiempos en los que vivimos es muy necesario atender a dos voces que parecen absolutamente contrapuestas, pero que en absoluto deberían serlo y que se complementan a la perfección: la tradición y la innovación tecnológica. Ambas deben ir de la mano a la hora de encontrar el espacio adecuado en nuestra profesión para las herramientas tecnológicas, y ellas deben servir a los fines esenciales que debe atender el periodismo.

En este boletín, destacamos una intervención de la veterana periodista Pepa Bueno, directora de El País, uno de los principales periódicos españoles hasta junio (2021-2025). Durante años (2012-2019) fue la voz del Hoy por Hoy, uno de los programas matutinos más influyentes y escuchados de la radio española. Ofreció la conferencia inaugural de los Cursos de Verano de San Roque de este año y nos parece una persona más que autorizada para hacernos pensar sobre esta profesión y algunas de sus bases fundamentales.

Periodismo

  • ethica.press: Pepa Bueno: “En las redacciones hace falta liderazgo, pero también hay que dejar a los periodistas trabajar en libertad”
    La reconocida periodista Pepa Bueno fue la encargada de abrir la edición número 43 de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque. Bueno reflexionó en profundidad sobre cuestiones de gran calado para el periodismo actual, tales como la pérdida de confianza de los ciudadanos en lo que cuentan los medios, la polarización y la crispación política. Frente a ello, propone transparencia editoral, profesional y económica.

Legislación

  • Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE): La FAPE respalda el comunicado de la API ante el nuevo Proyecto de Ley de Información Clasificada
    La FAPE, que representa a más de 17.000 periodistas asociados a diversas asociaciones, ha respaldado el comunicado que ha emitido la Asociación de Periodistas de Periodistas de Investigación de España (API) con respecto al anteproyecto de Ley de Información Clasificada aprobado por el Consejo de Ministros. Consideran que algunos de sus planteamientos “pueden suponer un riesgo para el ejercicio del periodismo y, en consecuencia, para el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz”. Uno de los focos lo ponen en las multas administrativas que, aunque reemplazan a la vía penal, “puede convertirse en un instrumento disuasorio para el trabajo periodístico de investigación, especialmente en contextos donde el acceso a información de interés público pueda chocar con la calificación de materia clasificada”.

Medios de comunicación

  • International Press Institute: Defending the Future of Free Media
    Viena reunirá entre el 23 y el 25 de octubre a periodistas, editores y académicos en el Congreso Mundial y Festival de Innovación en los Medios de Comunicación 2025. Abordarán los retos a los que se enfrenta el periodismo hoy en día y se proponen trazar un camino a seguir para salvaguardar la libertad de los medios de comunicación para las generaciones futuras.
  • Poynter: Corporation for Public Broadcasting to close after Congress pulls funding
    Hace dos semanas hablamos en este boletín de los recortes en fondos federales para la Corporation for Public Broadcasting  (CPB) estadounidense. Ahora, después de casi 60 años de apoyo a organismos de radiodifusión pública, la CPB ha anunciado que cerrará sus puertas a principios del próximo año.
  • The Guardian: The inside story of the Murdoch editor taking on Donald Trump
    Perfil de Emma Tucker, la editora británica del Wall Street Journal. Explora el impacto que ha tenido en el periódico, su estilo de liderazgo y su reciente enfrentamiento con Trump.
  • Laboratorio de Periodismo: El papel no tiene fecha de caducidad: la experiencia de una revista gastronómica en plena era digital
    Entrevista a Anilú Cigüeñas, directora del a nueva revista Foodie Culture Madrid. Habla sobre la relevancia del papel, formato por el que han apostado de manera decidida.
  • State Media Monitor: Islands of Independence: Public Broadcasters Resisting Capture in Asia
    Análisis que repasa la situación de los medios de comunicación públicos asiáticos. La percepción de que están diseñados para amplificar la propaganda estatal y sofocar disidencias no es infundada, pero siete medios de comunicación públicos de Bután, Corea del Sur y Taiwán ofrecen una narrativa convincente. Demuestran que, incluso en entornos políticamente cargados, es posible preservar el periodismo de servicio público y mantener la independencia.

Inteligencia Artificial

  • Journalism and Media: Journalism, Media, and Artificial Intelligence: Let Us Define the Journey 
    Compartimos el editorial de un número especial sobre Periodismo, Medios e Inteligencia Artificial en esta revista académica. Se pueden consultar todos los artículos en este enlace.
  • Reuters Institute: “It’s a feature, not a bug” – How journalists can spot and mitigate AI bias 
    Extensas reflexiones del consultor Ramaa Sharma sobre el uso de la Inteligencia Artificial en las redacciones y, sobre todo, de cómo puede mitigarse el posible efecto negativo de sus sesgos. Explica que las IA aprenden de unas determinadas fuentes. ChatGTP, por ejemplo, reconoce que "predominan las voces occidentales, blancas, masculinas y angloparlantes", por lo que hereda el sesgo que tengan esas mismas fuentes. Así se lo dijo a Sharma el Dr. Matthias Holweg, "Un modelo que aprende de esas fuentes heredará naturalmente sus sesgos. Está sesgado por defecto debido a las fuentes que utiliza".
  • CJR: Traffic Apocalypse
    Otro artículo, que se suma a los que hemos incluido en ediciones anteriores, sobre el problema de la reducción de tráfico hacia los medios de comunicación a causa de la implementación de respuestas mediante Inteligencia Artificial en buscadores como Google. Se estima, según un informe de Similarweb, que el tráfico de búsquedas a nivel mundial ha caído un 15 % en el último año.
  • Laboratorio de Periodismo: Inteligencias artificiales: el periodismo pone el contenido, las tecnológicas obtienen la recompensa
    Cobertura del informe de Muck Rack que analiza la dependencia de la IA de los medios de comunicación. Afirma que más del 95% de los enlaces que alimentan las respuestas generadas por inteligencia artificial provienen de contenidos disponibles gratuitamente en internet. El 27% corresponde a textos elaborados por periodistas profesionales, pero ese porcentaje se incrementa hasta el 49% cuando se trata de consultas sobre temas de actualidad.